La siguiente revisión se centra en la obra de Eni P. Orlandi (2003), titulada Análisis del Discurso en sus Diferentes Tradiciones Intelectuales: Brasil. El trabajo discute todas aquellas cuestiones relevantes, según el autor, que relacionan el análisis del discurso con las tradiciones intelectuales arraigadas en Brasil, a partir del pensamiento discursivo francés de Michel Pêcheux. Este pensamiento sitúa el discurso como espacio de observación de esta relación entre sujeto, lenguaje e ideología. Estas ideas están vinculadas a las ideas de otros autores afines a este tema y que también se presentan en esta revisión. Al final, siguen observaciones personales sobre el impacto del discurso en el contexto de la práctica académica y de investigación en Brasil.
Brasil es uno de los países donde los estudios en el campo del Análisis del Discurso (AD) están más desarrollados, específicamente en el enfoque afiliado a las obras de Michel Pêcheux. La presencia, en Brasil, del Análisis del Discurso de inspiración Pecheut es constante desde fines de la década de 1970, y es ampliamente difundido con importante producción bibliográfica e incesante producción de trabajos académicos en los niveles de enseñanza superior (Piovezani y Sargentini, 2011). Sin embargo, Orlandi (2003) argumenta que la “Escuela” francesa de análisis del discurso actual no coincide con los analistas que actualmente institucionalizan la práctica de lo que denominan Análisis del Discurso. Al mismo tiempo, hay otros analistas e investigadores que no tienen filiación teórica con la AD francesa, aunque se han visto afectados por esta filiación. Por lo tanto, el autor lo llama una conceptualización actualizada de lo que es esta escuela discursiva, hoy, en Brasil.
En cuanto al discurso, la reflexión desarrollada por Orlandi (2003, 2009) sobre el funcionamiento discursivo explora y describe un corpus de naturaleza diversa y heterogénea. El lenguaje es un hecho social, menciona al autor, y le atribuye poder de palabra y conocimiento. De esta forma, el funcionamiento discursivo es pensar el discurso desde una perspectiva histórico-social, en una relación que va más allá del lenguaje y el habla. Machado (2012) dice que él parte de la idea de discurso como una visión semántica más global de los efectos de sentido y a la luz de la dialogicidad.
El enfoque discursivo, objeto de la Semántica, excede los límites de la lingüística; es decir, “la relación entre los significados de un texto y sus condiciones socio históricas es constitutiva de los significados mismos” (Orlandi, 2003, p. 8). En consecuencia, el lenguaje no se presenta solo como una expansión desde el punto de vista didáctico, sino como un proceso de reflexión que cuestiona teorías y relaciones contradictorias dentro del campo de su experiencia. Pensamos el lenguaje como un hecho y significamos lo social, vinculando lenguaje y exterioridad, lenguaje e ideología, ideología e inconsciente.
Parte del estudio del funcionamiento discursivo es comprender qué es la ideología. La representación da visibilidad al mecanismo de funcionamiento de la ideología y del sujeto. En definitiva, la conjunción entre lengua e historia solamente puede darse por la acción de la ideología (Orlandi, 2009). El autor sostiene que pensar la ideología desde la perspectiva del lenguaje puede llevarnos a entenderla de otra manera, no solo sociológicamente. Orlandi señala que la ideología es tratada como un mecanismo estructurador del proceso de significación, por lo que se abandona esta ocultación dentro de una definición de contenido. No es un ocultamiento de la realidad, sino un organismo estructurante del proceso de significación. En consecuencia, podemos concluir que la ideología está inseparablemente ligada a la interpretación como un hecho fundamental que asiste a la relación entre historia y lenguaje, en tanto se articula a la definición de lo que se exhibe como forma material.
Todo lo dicho anteriormente nos lleva a reflexionar sobre la complejidad, importancia y actualidad del discurso como objeto de investigación. Es necesario redefinir, a través de las diversas ciencias, en la academia, el amplio contexto histórico – social de cualquier país, que permita una mejor comprensión de las redes sociales que se desarrollan en determinadas comunidades. Es importante la redefinición de lo político, ideológico, histórico y social, haciendo intervenir el lenguaje. En el caso del lenguaje, es fundamental recordar la necesidad de repensar la relación entre semántica y léxico, aspectos morfosintácticos, sintaxis, etc. Además, para ciencias como el psicoanálisis, la noción de discurso plantea interrogantes que cuestionan el papel del sujeto en el mundo. Definitivamente, es necesario contar con otros instrumentos para comprender la ideología discursiva que requieren resignificaciones teóricas, descubrimientos y cambios. Un trabajo que merece ser continuado por investigadores en la era actual.
Referencias
- MACHADO, R. P. B. (2012). O discurso parodístico: da constituição à comunicação. Signum: Estudos da Linguagem, 15(3), 247-271.
- ORLANDI, E. P. (2003). A Análise de Discurso em suas diferentes tradições intelectuais: o Brasil. Seminário de Estudos em Análise de Discurso, 1, 8-18.
- ORLANDI, E. P. (2009). Análise de discurso: princípios e procedimentos. In Análise de discurso: princípios e procedimentos. Pontes.
- PIOVEZANI, C., & SARGENTINI, V. (2011). Legados de Michel Pêcheux e paradoxos da Análise do discurso no Brasil. Legados de Michel Pêcheux: inéditos em análise do discurso. São Paulo: Contexto.